Buscar este blog

Archivo del blog

domingo, 14 de diciembre de 2014

INICIO

UNA CIUDAD QUE SE ROBARÁ TUS SUSPIROS Y TE DEJARÁ MARAVILLADO


“IBARRA CIUDAD BLANCA A LA QUE SIEMPRE SE VUELVE”
IBARRA

Es un regazo maravilloso de contrastes únicos y de quienes lo visitan destinados a quedarse para siempre a través de las retinas de nuestros valiosos e importantes visitantes, que cautivados cada vez que vienen a esta CIUDAD A LA QUE SIEMPRE SE VUELVE, son recibidos con esa acostumbrada hospitalidad y esa amabilidad a la que están acostumbrados los buenos ibarreños, actitudes positivas que siguen fortaleciendo esta urbe que ineludiblemente apuntala a un mejor progreso y desarrollo de sus habitantes.

IBARRA
Es un compendio de tradiciones encantadas, imágenes maravillosas, páginas históricas, y entornos naturales que son inspiración permanente para los artistas, poetas, y soñadores de una urbe que nos invita al descanso, y una mejor vida.

IBARRA
Patrimonio histórico que se levanta en el mismo corazón de su urbe, el Torreón,… el Obelisco, el ex cartel militar, San Miguel Arcángel que se levanta como un guardián de su ciudad, su configurada Guayabillas, el lago de sangre YAHUARCOCHA, sus iglesias patrimoniales, parques, plazas y campiñas veraniegas, Ibarra tiene una magia que desborda la inmensa pasión que solamente sus hijos con su inmenso amor siguen prevaleciéndole incólume y expectante como siempre.

EL TORREÓN
Un hito histórico que se remonta a principios del siglo XX, como un referente patrimonial que destaca su extraordinaria arquitectura, y ese referente del tiempo que marca la convivencia y la cotidianidad de nuestra ciudad.



SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Figura mística, guía y patrono de nuestra ciudad, que destaca la inmensa religiosidad y el encargo de mediación ante el Creador de esta esplendorosa imagen espiritual.


LOS DULCES
No cabe duda que lo más típico de Ibarra sigue siendo su helado de paila, la exquisita nogada, y ese manjar procesado de la mora al paladar.


LAS CARRETAS MARAÑON
Ancestrales, tradicionales y muy arraigadas a la misma cultura citadina de esta hermosa urbe.

EL OBELISCO
Colosal monumento que testimonia las figuras máximas de la fundación de la Villa de san Miguel de Ibarra.

EL TREN
 Otro de las obras monumentales y extraordinarias que sigue siendo de las maravillas de este país diverso y esplendoroso.



 



  Presentación Ibarra by ricardo.romeo.velez on GoAnimate

PRESENTACION CÓMICA

TICS EN GO ANIMATE by naty on GoAnimate

jueves, 4 de diciembre de 2014

ATRACTIVOS DE IBARRA










DATOS GENERALES DE IBARRA

GASTRONOMÍA


NOGADAS



La elaboración no es difícil, es más bien trabajosa. Se necesita de manos y fuerza, hay que saber cuándo está a punto de caramelo para sacarla. Antes la hacían de panela, así era la tradición con trozos de tocte pero poco a poco se le modificó.
El secreto está en colocar en un recipiente el azúcar junto al jugo de limón hasta tener el punto de caramelo; para ello esperamos una hora”, “El arrope de mora tiene como principal ingrediente la mora, se le añade azúcar y ácido cítrico. Es de dedicación pero no difícil.
EMPANADAS DE MOROCHO



HELADOS DE CREMA


Las empanadas de morocho se realiza en todo un proceso que exige la entera dedicación, que consta en primer lugar con el añejamiento del morocho,  luego se pasa a molerlo, se escogen los ingredientes como son la alverja, el arroz, la zanahoria y la carne



Helados de crema de Caranqui son elaborados con frutas frescas como la uva, naranja, maracuyá, tamarindo, taxo, frutilla, manzana, chocolate, guanábana, tomate de árbol, mandarina y más sabores y crema de leche.
El costo de los helados es de 0,60 centavos. El valor agregado es que cada vez se incluyen nuevos sabores, que tienen acogida entre la clientela.

CHICHA DE JORA


La tradicional chicha de jora es una bebida ancestral siendo su principal ingrediente la jora o maíz fermentado.  Esta chicha oriunda del Ecuador  fue elaborada desde la época del imperio de los Incas.  Durante el Inti Raymi el Inca brindaba con chica de jora en honor al Sol. 
Fue considerada como una bebida sagrada y fue utilizada en actos ceremoniales  y fiestas de todas las culturas prehispánicas en la zona andina del país, pero su uso está vigente hasta en nuestros días, siendo su uso muy popular, especialmente en las fiestas indígenas, por su sabroso sabor y el efecto embriagante que tiene por la fermentación a la que es sometida.



CULTURA


LA ‘CACERÍA DEL ZORRO’




La ‘Cacería del Zorro’ es el número principal de las fiestas de Ibarra, atrae turistas de todo el país, especialmente a los aficionados de la equitación, quienes miran con subida adrenalina cómo se desarrolla la competencia desde una tribuna que recibe a más de 5.000 espectadores; pero hay quienes prefieren ver la persecución con mayor cercanía: lo hacen desde las mallas de la pista y tan sólo ellos suman más de 2.000 asistentes. Otros prefieren subir la montaña que rodea la pista y mirar desde arriba cubiertos por carpas para guarecerse del calor y del sol de la tarde.

PREPARACIÓN PARA EL RETORNO A IBARRA


En enero de 1.869 García Moreno ascendió de nuevo a la presidencia de la República; siguió manifestando a la provincia de Imbabura un cariño especial y volvió a visitarla con frecuencia.

Bajo su dirección la Convención Nacional de 1869 expidió un Decreto fechado el 14 de julio, ordenando el pronto restablecimiento de las ciudades destruidas por el terremoto y determinando los fondos que habían de invertirse en su reconstrucción.
Largas vacilaciones precedieron a la reedificación de Ibarra..


SAN JUANES



Todo es sincronizado. Los primeros en salir a la cancha la cual está rodeada de miles de personas procedentes de varios rincones de la provincia y el país son los llamados “chivos”, entre los que figuran personas conocidas del lugar e inclusive personalidades del quehacer público.
Uno de los chivos quien no quiso identificar su nombre dijo que la tradición la lleva en su sangre. La vestimenta del chivo se caracteriza por su chiva grande (barba), el sombrero adornado, su camisa bien planchada, el zamarro el más lujoso, yo por ejemplo tengo este zamarro importado”, dijo el ciudadano mientras se aprestaba a salir al “ruedo”, quien mencionó también que él lleva ya 22 años bailando en El Ejido de Caranqui en el tradicional baile de Sanjuanes.

LUGARES TURÍSTICOS

LA ESTACIÓN DEL TREN DE IBARRA


Fue construida en la década de los 50 y restaurada en el año 2011, con un toque de modernidad mantiene sus características clásicas. Tiene una apariencia rectangular compuesta de dos naves, rodeada por andenes de circulación y embarque.

Actualmente cuenta con un punto de información turística, agencia de correos, plaza artesanal, boletería, el café del tren y una sala de exposiciones.

CENTRO HISTÒRICO IBARRA

En las edificaciones que aún existen en el Centro Histórico se conserva el estilo de la época de la refundación y el ambiente que lo rodea tiene similares características.
Las viviendas que existen en el lugar son de uso particular por lo que sus propietarios se ocupan de darle un constante mantenimiento.
LAGUNA DE YAHUARCOCHA


La belleza natural de su paisaje y la organización de competencias automovilísticas internacionales especialmente en el mes de septiembre de cada año en él autódromo, han impulsado el desarrollo del turismo. Hay un servicio de Muelle Bar, paseos en lancha y pesca deportiva, en especial por la noche. Se cree que esta Laguna se formó en el pleistoceno y es de origen glacial.
ARTESANÍAS DE SAN ANTONIO



Existe una galería de gran magnitud en la que exponen las artesanías de exportación. Las personas con mayores posibilidades tienen almacenes en sus viviendas, existe una galería de gran magnitud en la que exponen las artesanías que además son de exportación.

MUSEO MINISTERIO DE LA CULTURA Y PATRIMONIO

El Museo Arqueológico Regional Sierra Norte abrió sus puertas en el año de 1998. El edificio fue construido en 1940 y en 1983 inicia sus actividades como Centro Cultural de Ibarra con servicios de biblioteca y archivo histórico. En su interior guarda archivos históricos de enorme valor para el Ecuador.  Exhibe piezas de las culturas precolombinas de la Sierra Norte. El museo fue creado con la necesidad de guardar, clasificar e investigar los restos arqueológicos.
LOMA DE GUAYABILLAS

Loma de Guayabillas es un bosque protector de 54 hectáreas, que forma parte de la identidad natural y cultural de la ciudad de Ibarra.
Es considerado como uno de los más grandes parques naturales del Ecuador. Ubicado en la  cuenca del Río Tahuando y el Valle de la Campiña, ofreciendo a sus visitantes la posibilidad de una vista panorámica de la ciudad hacia los cuatro puntos cardinales y conocer el Centro de Manejo de Vida Silvestre y los arbustos de Guayabillas que son plantas de frutos exquisitos únicos en la zona.
MIRADOR DE SAN MIGUEL DE ARCANGEL

Se puede observar toda la ciudad de Ibarra con su crecimiento poblacional, vista directa del Cerro Imbabura, Bosque Protector Guayabillas, vista de lado izquierdo hacia la laguna de Yahuarcocha; laderas deforestadas. San Miguel Arcangel es considerado por los moradores el patrono y guardián de Villa de San Miguel de Ibarra.



miércoles, 3 de diciembre de 2014

PORTADA


      UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE



FECYT
ING. EN TURISMO
7MO. NIVEL
COMPUTACIÓN
INTEGRANTES: 
  • ALEXIS ANDRADE, 
  • ALEX CHACÓN, 
  • EDISON DE LA TORRE, 
  • STEVENSON GUERRERO, 
  • NATALY HIDALGO,
  •  MIGUEL LEON, 
  • DAVID RIVERA, 
  • EVELIN ROMAN, 
  • RICARDO VELEZ.