Buscar este blog

Archivo del blog

jueves, 4 de diciembre de 2014

CULTURA


LA ‘CACERÍA DEL ZORRO’




La ‘Cacería del Zorro’ es el número principal de las fiestas de Ibarra, atrae turistas de todo el país, especialmente a los aficionados de la equitación, quienes miran con subida adrenalina cómo se desarrolla la competencia desde una tribuna que recibe a más de 5.000 espectadores; pero hay quienes prefieren ver la persecución con mayor cercanía: lo hacen desde las mallas de la pista y tan sólo ellos suman más de 2.000 asistentes. Otros prefieren subir la montaña que rodea la pista y mirar desde arriba cubiertos por carpas para guarecerse del calor y del sol de la tarde.

PREPARACIÓN PARA EL RETORNO A IBARRA


En enero de 1.869 García Moreno ascendió de nuevo a la presidencia de la República; siguió manifestando a la provincia de Imbabura un cariño especial y volvió a visitarla con frecuencia.

Bajo su dirección la Convención Nacional de 1869 expidió un Decreto fechado el 14 de julio, ordenando el pronto restablecimiento de las ciudades destruidas por el terremoto y determinando los fondos que habían de invertirse en su reconstrucción.
Largas vacilaciones precedieron a la reedificación de Ibarra..


SAN JUANES



Todo es sincronizado. Los primeros en salir a la cancha la cual está rodeada de miles de personas procedentes de varios rincones de la provincia y el país son los llamados “chivos”, entre los que figuran personas conocidas del lugar e inclusive personalidades del quehacer público.
Uno de los chivos quien no quiso identificar su nombre dijo que la tradición la lleva en su sangre. La vestimenta del chivo se caracteriza por su chiva grande (barba), el sombrero adornado, su camisa bien planchada, el zamarro el más lujoso, yo por ejemplo tengo este zamarro importado”, dijo el ciudadano mientras se aprestaba a salir al “ruedo”, quien mencionó también que él lleva ya 22 años bailando en El Ejido de Caranqui en el tradicional baile de Sanjuanes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario